Tienes razón, yo tanpoco pienso, es decir...pienso, pero en lo que estoy pintando. A mi me gusta la pintura figurativa, porque es lo que me "sale" mejor. De todas formas, la tuya, no deja de ser figurativa. Por ejemplo, cuando miro un cuadro de Tapies, lo que veo es una pared.
Cuando pinto, pienso, pienso, pienso... a veces creo que es cuando hago un mejor uso de esta actividad, porque comienzo pensando el cuadro y termino en otros lados. Porque de un soporte material para lo que pienso se va formando otro soporte, el mental, que se compone de elementos que no tienen código para traérmelos desde esos otros lados, donde a veces me olvido un rato.
Pienso que quizá no me lleva a ningún lado el pensar, pero ya se me hizo vicio eso de visitar otros estados de mi mente.
¿Cómo se cuantifica el pensamiento para saber cuándo es demasiado?...
Ajám.
ResponderEliminarSerá el estado ideal, no?
Crear sin pensar.
Yo digo que sí.
Tienes razón, yo tanpoco pienso, es decir...pienso, pero en lo que estoy pintando. A mi me gusta la pintura figurativa, porque es lo que me "sale" mejor. De todas formas, la tuya, no deja de ser figurativa. Por ejemplo, cuando miro un cuadro de Tapies, lo que veo es una pared.
ResponderEliminarEs cuando mejor se pinta, no hya que pensar, hay que sentir
ResponderEliminarpara qué pensar demasiado? mejor la mente en blanco...
ResponderEliminarCuando pinto, pienso, pienso, pienso... a veces creo que es cuando hago un mejor uso de esta actividad, porque comienzo pensando el cuadro y termino en otros lados. Porque de un soporte material para lo que pienso se va formando otro soporte, el mental, que se compone de elementos que no tienen código para traérmelos desde esos otros lados, donde a veces me olvido un rato.
ResponderEliminarPienso que quizá no me lleva a ningún lado el pensar, pero ya se me hizo vicio eso de visitar otros estados de mi mente.
¿Cómo se cuantifica el pensamiento para saber cuándo es demasiado?...